Fem una ullada fora de Catalunya: Pozondón de Teruel

Pozondón es una localidad y municipio de la provincia de Teruel (Aragón, España), a 46 km de Teruel. Tiene una población de 83 habitantes (pozondonense) (INE 2008). Se puede acceder por la carretera A-1511.

La localidad está situada en el piedemonte de la Sierra de Albarracín o Montes Universales (Sistema Ibérico), a 1.407 msnm. Pertenece a la Comunidad de Villa y Tierra de Santa María de Albarracín y a la Comarca de la Sierra de Albarracín. Su término está incluido en el Parque Cultural de Albarracín.

Os paso su historia :

  • El 21 de junio de 1257, por privilegio del rey Jaime I dado en Teruel, este lugar pasa a formar parte de Sesma de Bronchales en la Comunidad de Santa María de Albarracín, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo siendo la única que ha permanecido viva tras la aplicación del Decreto de Disolución de las mismas, en 1837, teniendo su sede actual en Tramacastilla.

La Iglesia parroquial de Santa Catalina tiene planta basilical, con cabecera plana y cimborrio octogonal.

Su fábrica es del siglo XVI; a finales del XVIII fue ampliada en la cabecera.

En ella se conservan interesantes retablos de los siglos XVII y XVIII.

A sus pies se levanta una torre de aspecto defensivo, compuesta por dos cuerpos y rematada por almenas.

Cuenta con órgano fuera de servicio. Cuenta con iluminación nocturna ornamental.

Recull de dades : Viquipèdia

Adaptació al Text : Ramon Solé

Fotografies : Maria Angels García-Carpintero Sánchez-Miguel

Fem una ullada fora de Catalunya: Catedral de Albarracín en Teruel

La catedral del Salvador de Albarracín está en la Plaza la Seo, 1, de Albarracín, en Teruel.

Es sede catedralicia de la diócesis de Teruel y Albarracín junto con la catedral de Teruel. Forma parte del Conjunto Histórico-Monumental de la Ciudad de Albarracín.

Os paso su historia :

  • La catedral se asienta sobre los restos de un antiguo templo románico construido a finales del siglo XII.
  • El actual edificio empezó a construirse en 1572 y corrió a cargo de los arquitectos Martín de Castañeda y del francés Quinto Pierres Vedel. El primer obispo de la diócesis de Albarracín (independiente de Segorbe) fue Martín de Salvatierra (1578 – 1583).
  • El edificio se encuentra en el centro de la población, entre cuyo caserío destaca poderosamente. La difícil orografía de Albarracín, asentada en una elevación rodeada por la hoz del río Guadalaviar, influye en la configuración del edificio, cuya planta se organiza en una sola nave con capillas laterales, gran capilla mayor ligeramente más alta con ábside poligonal, coro a los pies, y claustro y otras dependencias alrededor.
  • El acceso principal al templo se realiza, inusualamente, por la cabecera, a través de una sencilla portada barroca precedida por una escalinata. A principios del siglo XVIII se reformó el interior del templo con elementos barrocos, como las pilastras que se conservan actualmente.

La estructura del templo está formada por una única nave central con bóveda de crucería gótica, flanqueada por pequeñas capillas laterales ubicadas entre los contrafuertes.

En la capilla mayor, de forma poligonal cubierta por bóveda de crucería con nervios combados, destaca el retablo mayor, de estilo renacentista (1566), obra del escultor Cosme Damián Bas, con figuras de santos, escenas de la vida de Jesús y María y un gran relieve central representando la Transfiguración. Las capillas laterales son de dimensiones más reducidas; varias de ellas guardan un relevante patrimonio artístico. La más destacada, por dimensiones y decoración, es la dedicada a la Virgen del Pilar, con un suntuoso retablo barroco, cúpula y ornamentación de estucos en muros y bóveda.

En la capilla de san Pedro destaca el retablo, delicado trabajo en madera sin policromar con relieves de la vida del santo titular, atribuido a Gabriel Yoly. La capilla de las Ánimas, y lo que fue su sacristía anexa, exhiben interesantes pinturas murales en grisalla, datadas en el siglo XVI.

El coro, a los pies del templo, se cubre con bóveda de crucería de complicada traza; bellas pinturas murales cubren los muros. La sillería coral es de madera vista y sencillo diseño renacentista, al igual que la estimable reja que cierra este espacio, colocada a mediados del siglo XVI.

En el exterior destaca la torre, de estilo renacentista, con cuatro cuerpos de sección cuadrada, siendo el último de planta octogonal. A los pies de la torre, hacia la plaza, se pueden observar varios sillares romanos reaprovechados.

Para mas amplia información podéis consulta a :

http://www.jdiezarnal.com/catedraldealbarracin.html

Recull de dades : Viquipèdia

Adaptació al Text : Ramon Solé

Fotografies : Maria Angels García-Carpintero Sánchez-Miguel i Dolores Parraga.

Fem una ullada fora de Catalunya : Iglesia de San Pedro de Teruel

La iglesia de San Pedro esta situada en la calle Hartzembusch, 7 de Teruel.

Os detallo su historia :

  • La iglesia de San Pedro de Teruel es una iglesia del siglo XIV perteneciente a la arquitectura mudéjar de Aragón, declarada Patrimonio de la Humanidad.
  • Su campanario, la torre de San Pedro, es el ejemplo más antiguo del mudéjar turolense y data del siglo XIII.
  • En 1220 dos discípulos de San Francisco de Asís, Juan de Perusa y Pedro de Saxoferrato, fundaron en Teruel un convento franciscano cuya ermita de San Bartolomé fue derribada por orden del arzobispo de Zaragoza García Fernández de Heredia, para iniciar en 1392 la construcción de la iglesia que hoy se contempla.
  • En 1555 se descubrieron las momias de Los Amantes de Teruel en el subsuelo de una de las capillas laterales, que a partir de ese momento estaría dedicada a capilla de Los Amantes.
  • En ella se alojó un retablo dedicado a San Cosme y San Damián esculpido por Gabriel Joli, artífice del retablo de la catedral turolense, antes de 1537.
  • El interior del templo fue decorado entre 1896 y 1902 en estilo modernista neomudéjar por Pablo Monguió Segura y el artista plástico Salvador Gisbert, que erigieron, además, un nuevo claustro. En una de sus capillas laterales yacieron los Amantes de Teruel.
  • Desde 2005 se visita, en el Mausoleo de los Amantes, un espacio museístico construido anexo a la iglesia.
  • En 2007 ha sido restaurado, realizándose también la excavación arqueológica, localizándose varias criptas funerarias del siglo XVII y XVIII, convertidas en osarios. Entre el material arqueológico recuperado, sobresale una estela funeraria medieval decorada con una cruz y con las llaves de San Pedro.
Los Amantes

La iglesia consta de una elevada nave única de cinco tramos con capillas laterales entre los contrafuertes, ábside poligonal y coro alto a los pies. Se cubre con bóvedas de crucería sencilla reforzadas por arcos fajones apuntados y transmite una gran sensación de unidad y amplitud.

En el hastial occidental del templo se abre un gran rosetón en la zona superior y la portada principal en la zona inferior, abierta por medio de un arco deprimido rectilíneo enmarcado por arquivoltas apuntadas y abocinadas rematadas por un gablete y flanqueadas por pináculos, mientras que la portada secundaria se localiza en el muro de la Epístola y es de estructura similar a la descrita, pero de menores proporciones.

En su construcción intervinieron Conrat Rey y Gonzalvo de Vilbo, maestros que trabajaban habitualmente para la familia Fernández de Heredia.

La torre de San Pedro es el exponente más antiguo del mudéjar turolense. Construida en el último tercio del siglo XIII, se adosó a los pies de la iglesia originaria, anterior al actual edificio.

El claustro de la iglesia de San Pedro en Teruel constituye uno de los escasos ejemplos de espacios claustrales del arte mudéjar en Aragón.

Fue construido en la segunda mitad del siglo XIV adosado a la iglesia, por encargo testamentario del acaudalado turolense Francisco Muñoz, el cual fue enterrado en una de las capillas de la propia iglesia. De estilo gótico-mudéjar, está construido en ladrillo y cuenta con bóveda de crucería.

Contó con un aljibe situado en el patio, aunque actualmente no se conserva. Si bien se pensaba hace varias décadas que la fábrica medieval había sido derribada y reconstruida, hoy día está demostrado que entre 1901 y 1902 el claustro fue reformado y redecorado por el arquitecto Pablo Monguió, dándole un aspecto neogótico. En dicha actuación, se añadieron ventanales de tracería y ménsulas figuradas.

La iglesia de San Pedro fue declarada Monumento histórico artístico (hoy Bien de Interés Cultural) el 3 de junio de 1931. La Unesco señaló la Iglesia de San Pedro como uno de los edificios representativos del conjunto mudéjar de Teruel, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es jh.jpg

Recull de dades : Viquipèdia

Adaptació al Text : Ramon Solé

Fotografies : Maria Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel

Fem una ullada fora de Catalunya: Santuario de la Virgen del Tremedal de Teruel

Orihuela del Tremedal es un municipio de la provincia de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene un área de 71,40 km² con una población de 493 habitantes (INE 2017) y una densidad de 7,06 hab/km². Está a una distancia de 62 km de Teruel.

Pertenece a la comarca de Sierra de Albarracín.

Orihuela del Tremedal, con sus 1447 m de altitud, es uno de los municipios situados a mayor altura de la provincia.

En medio del sorprendente y agreste paisaje natural de la Sierra de Albarracín y los Montes Universales, destaca por sus recursos naturales.

Santuario de la Virgen del Tremedal, originalmente del año 1748, reconstruido en 1880 después de ser destruido por las tropas francesas en 1807.

El proyecto es del arquitecto Fernando Yarza. En su interior guarda una talla románica de la virgen del Tremedal que tiene fama de antigua y parece datar de 1169, aunque hay constancia escrita que se le llamaba la vieja por esas fechas.

En sus inmediaciones se han hallado restos visigóticos.

La leyenda:

  • Cuenta que la Virgen se le apareció a un pastor manco llamado Pedro Noves que cuidaba su rebaño, diciéndole que tenía hambre. Cuando el pastor cogió, con su única mano, la torta que llevaba en su zurrón, la Virgen le dijo que se la diera con la otra mano.

Tal fue la insistencia de la señora que el pastor metió el muñon en el zurrón y cuando sacó este se sorprendió al ver la mano que aparecía con la torta.

En pleno acto de gratitud se postra a los pies de la Virgen, diciendo que haría lo que le pidiera.

Ella le dijo: Baja a Orihuela y publica el favor que te he hecho, hazles saber de mi parte que he tomado asiento en esta Sierra, que gusto de ser en ella venerada para consuelo y beneficio de sus vecinos.

En los montes que rodean el municipio de encuentran los ríos de piedra más extensos de Europa.

Estos son acumulaciones periglaciares de bloques de cuarcita en forma de ríos.

Los bloques son de pequeño tamaño, entre 25 y 50 cm, y los ríos se extienden por más de 2 km y medio.

También se encuentran pequeñas lagunas, retenciones de aguas oligotrofas, que crean espacios húmedos muy ricos en vegetación y fauna, son los llamados tremedales.

Recull de dades : Viquipèdia

Adaptació al Text : Ramon Solé

Fotografies : Maria Angels García-Carpintero Sánchez-Miguel

Fem una Ullada fora de Catalunya:Las Torres de arte mudéjar de Teruel

La ciudad de Teruel destaca por su arte mudéjar presente en la Catedral de Santa María de Mediavilla y en sus cuatro torres mudéjares: Santa María de Mediavilla, San Pedro, San Martín y San Salvador. Ya en otra sección hemos hablado de la Torre de Santa María de Mediavilla, situada junto a la catedral de Teruel, por ello no la repetiremos en esta parte y proseguiremos con la descripción de las otras tres torres mudéjares.

La siguiente torre que vamos a mencionar es la Torre de San Pedro es la más antigua de las torres de arte mudéjar de Teruel. Está situada al lado de la Iglesia de San Pedro y se construyó en el último tercio del siglo XIII.

Destaca porque en una capilla lateral de la Iglesia yacieron los amantes de Teruel, y por ello el mausoleo de los amantes se encuentra al lado de la Iglesia y torre de San Pedro.

La leyenda de Zoraida y las torres de San Martín y San Salvador:

Cuenta la leyenda que Abdalá y Omar eran dos arquitectos musulmanes que trabajaban en Teruel a principios del siglo XIV. Los cristianos de la villa querían levantar para las iglesias de San Martín y El Salvador sendas torres adosadas, y les encomendaron a los dos alarifes su construcción. Iban a ser magníficas: la pericia de los mudéjares para la albañilería era conocida y apreciada en todo el reino.

Y quiso el destino (o el amor: no podía ser de otra manera en esta ciudad) que una hermosa mora se cruzara en el camino de los maestros. Zoraida era pretendida por los dos, pero a la muchacha le gustaban ambos y no se decidía. Entonces se le ocurrió al padre de la joven intervenir; les propuso que la mano de su hija sería para quien alzara la torre más bella en menor tiempo. Los tres expresaron su acuerdo, y comenzaron las tareas.

Pasaron los meses. Los dos edificios, casi gemelos, se elevaban cubiertos por lonas, andamios y cañizos. Omar había terminado su obra el primero; llegó el momento de ofrecer orgulloso su maravillosa atalaya a todos los turolenses. Pero el deslumbramiento duró unos segundos. La torre de San Martín estaba levemente torcida. El enfurecido Omar subió las escaleras de tres en tres, trepó a lo más alto y desde allí se precipitó a la calle.

Unos días después, cuando Zoraida y Abdalá, unidos ya en matrimonio, se deleitaban con las vistas en el campanario de El Salvador, dejaron escapar un suspiro de melancolía al contemplar la torre del rival.

Recull de dades : Guia de Turismo de Teruel i altres

Adaptació al Text : Ramon Solé

Fotografies : Maria Angels García-Carpintero Sánchez-Miguel