Avui us presento dos articles
El Monasterio de Rueda està en la carretera Sástago a Escatrón Km. 9. 50780 Sástago. (Zaragoza).
Información sobre su historia :
- Fue el 1-XI-1202 cuando comenzó la vida conventual en Nuestra Señora de Rueda de Ebro.
- El primer abad fue Guillermo Arnáldez, quien ocupó el cargo hasta 1211.
- El templo que todavía subsiste fue iniciado en mayo de 1226,
- Y se consagró doce años más tarde (1238).
- En 1234, Gregorio IX concedió una constitución a Rueda, en la que, además de la confirmación de la observancia de la regla cisterciense y de la confirmación detallada de su patrimonio, se contienen una serie de normas económicas, financieras y jurisdiccionales que determinan su status.
Existen en el monasterio dos partes constructivas perfectamente diferenciadas: la medieval (de los siglos XIII-XIV con la biblioteca, sala capitular, escalera de acceso al dormitorio, locutorio y finalizando el claustro con la galería occidental), y la moderna (siglos XVI-XVIII con la construcción de nuevas dependencias monásticas y restauración de alguna de las primitivas que modificó sustancialmente la parte original del monasterio).
El conjunto de planta y estructuras en el monasterio medieval sigue con rigurosa fidelidad las directrices artísticas impuestas por la Orden Cisterciense a la que pertenecen, con gran austeridad en la ornamentación y una extrema sencillez.
Empezando por lo más antiguo, el lado meridional del claustro, ofrece una de las más bellas edificaciones conventuales, el refectorio. En el extremo opuesto del claustro se sitúa el noviciado o scriptorium, la única dependencia de la primera época concebida en gótico primitivo.
La iglesia abacial cierra el claustro por su lado norte, muy simple en sus formas pero de una belleza extraordinaria. Su retablo mayor en alabastro lo podemos contemplar hoy en Escatrón.
La torre-campanario del monasterio es un elemento no muy frecuente en los edificios de la Orden del Císter. De planta octogonal y de notable esbeltez, fue edificada a lo largo de diversas generaciones, lo que justifica las variantes de estilo que en ella se advierten. Fue realizada en ladrillo con destacados ornamentos mudéjares, para rematarse en estilo barroco clasicista.
En la galería oriental del claustro, construida en la segunda mitad del siglo XIII, el espacio más destacado es la sala capitular, muy similar a la del Monasterio de Piedra. El dormitorio conventual es un inmenso salón rectangular, un espacio diáfano en el que dormía toda la comunidad.
Otras dependencias son la bodega, el primitivo molino de aceite, el pozo nevero, y el complejo sistema hidráulico que aseguraba riego en las tierras pertenecientes a la comunidad. Junto al Ebro se encuentra un profundo canal, con su correspondiente presa, y lo que fue gran noria o rueda para subir las aguas través de un acueducto, del que se distinguen cuatro de sus arcadas, hasta la huerta alta del monasterio.
A partir de la segunda mitad del siglo XIV se inicia la decadencia económica en el monasterio de Rueda. Solo a partir del siglo XVI la comunidad recupera su pulso y se construyen nuevas dependencias, en sustitución de las antiguas.
Nuevo refectorio, nueva galería y celdas individuales para los monjes, todo ello a lo largo de siglo y medio, en estilo barroco de ladrillo, con gran riqueza de estucos como ornamento de muros y bóvedas.
Estas nuevas dependencias y la construcción de la hospedería y el palacio abacial conforman una grandiosa plaza cuyos estilos predominantes son el renacimiento tardío y el barroco.
Recull de dades : Guía de Sástago i altres
Adaptació al Text : Ramon Solé
Fotografies : Maria Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel